Dependencias del museo

Chocomundo fachada

El edificio

El museo se enmarca en un edificio de trazas modernistas del Siglo XIX con más de 1.300 m2. Destaca una impresionante fachada de 40 metros de largo y 12 metros de alto, rematada por una diosa del cacao a modo de alegoría de esta materia que haría que se transformara el mundo.

Chocomundo Entrada

Entrada

En la entrada al museo, se encuentra la sala de recepción, previa a la sala de proyección. Reúne una amplia colección de carteles de cine y ópera que tienen como factor común títulos alusivos al mundo del chocolate.

03 sala de proyección

Sala de proyección

Nuestra sala de proyección tiene capacidad para 58 personas, y si el visitante lo desea, puede proyectarse una breve película de 12 minutos en la que se explica la historia del cacao desde sus orígenes hasta el actual proceso de nuestro chocolate.

04 sala precolombina

Sala precolombina

En esta sala se puede contemplar una magnífica colección de figuras arqueológicas de las civilizaciones olmeca, maya y azteca que junto a esculturas y pinturas murales explican cuántos y cómo eran los usos del cacao antes que Colón llegase a América.

Sala espectáculo

Sala espectáculo

En esta sala, de forma cilíndrica con 7 metros de diámetro y 11 metros de altura, se entra totalmente a oscuras y a través de megafonía comienza a narrarse la historia del chocolate, a la vez que se van encendiendo unos y otros focos que van iluminando las caras de los personajes protagonistas de la narración, hasta que finalmente se abre un lucernario en el techo que simula una piedra a modo de calendario solar maya que ilumina toda la escena y ahí es cuando se contempla toda la espectacularidad del montaje con las figuras de Moctezuma y Hernán Cortés de más de tres metros de altura, presidiendo el conjunto.

Sala ingredientes

Sala ingredientes

A continuación, visitamos 4 dependencias en las que se habla de los ingredientes del chocolate: En la primera hay un montaje de 10 metros de largo que recuerda a los belenes, en el que con figuras de barro de 40 centímetros se representa una selva de cacaoteros y se ve gráficamente cómo es la recolección y el beneficiado del cacao, a su vez con gráficos que explican cuáles son los países productores de cacao…

Leer más

Hay una sala dedicada a la fabricación del azúcar en la que con un Ingenio de madera se explica cómo se obtenía el azúcar de la caña y cómo se concentraba en los llamados «panes de azúcar» para a continuación ver los bronces de Achard y Margraff, dos químicos alemanes que con su descubrimiento del azúcar en la remolacha transformaron el mundo.

En la siguiente dependencia se ve como se recolecta la canela y se ve un envase real de ella. En la siguiente estancia observamos la obtención de de la vainilla, el ingrediente aromático más caro del mundo; hasta que llegamos a la última sála de este módulo, dedicada a los personajes que contribuyeron más que nadie en la historia del chocolate, porque contribuyeton con su vida. Es a modo de homenaje un reconocimiento a los dos millones y medios de esclavos, de un total de doce millones y medio, que salieron de África pero no llegaron a ver el Nuevo Continente. A través de documentos gráficos y cuadros, los visitantes se hacen una idea de la verdadera dimensión de este problema.

Sala utensilios

Sala utensilios

En esta dependencia, recogemos decenas de útiles que sirvieron para elaborar el chocolate desde el Siglo XVII al siglo XX. También están aqui contenidos piñas de cacao auténticas y las habas de cacao, junto con el primer libro que se publicó en el lenguaje «IDO» (un libro catálogo de 1914 de chocolate Tobler), en un intento de hacer un lenguaje universal.

Sala moldes

Sala moldes

En la sala de moldes, recogemos unas ricas colecciones de moldes de barro, hierro y cobre para hacer figuras de chocolate. Destacando en ella los catálogos de la casa alemana Anton Reiche de Dresde, miles de figuras, sin duda las mejores del mundo.

Sala artes gráficas

Sala de artes gráficas

En la dependencia de artes gráficas se comienza mostrando una hermosísima máquina de 1858 de litografía para explicar como se hacían las litografías (impresiones con piedras) y se exponen las primeras litografías del mundo de la casa francesa «Au Bon Marche», los primeros cromos de chocolate del mundo, de la casa francesa Poulain, junto con cientos de cromos de toda Europa entre los que sobresalen los que se confeccionaban en las litografías de Berlín. La exposición de completa con magníficas colecciones de dioramas, postales en movimiento, abanicos, etc, todos referentes al mundo del chocolate, junto con un autómata francés de 1850 y unas colecciones de cocinas de juguete alemanas conteniendo todas chocolateras.

Sala vajillas

Sala de vajillas

Agrupamos por materiales una magnífica colección de chocolateras, desde hierro y cobre (de España, Austria e Inglaterra) hasta porcelana (de Alemania, Francia, Austria y España) y plata (destacando una del siglo XVIII con rocallas de una marquesa francesa y una mancerina española).

La exposición nos muestra además un módulo de tazas, mancerinas y jícaras (destacando un recipiente de cristal de Murano, en el que las familias nobles de Venecia se lavaban las manos después de comer carne o pescado y antes de pasar a los postres, o las tazas bigoteras alemanas para no mancharse los poblados mostachos al tomar chocolate).

Sala envases

Sala de envases

Aquí está expuesta una riquísima colección de envases de chocolate, entre los que destacan un envase de 1820 francés pintado sobre cristal al revés y con un mecanismo que hace actuar un teatro al girar su tapa. Una caja de bombones suiza que se hizo para la boda de la reina de Inglaterra, confeccionada con miles de cuentas engarzadas a hilo y con pan de oro sobrepuesto en relieve.

Una caja metálica con forma de transatlántico para conmemorar la botadura del «Normandía». Una caja de madera forrada con papel con las primeras litrografías que se hicieron, con motivos japoneses. Una colección de la famosa casa francesa «Marquesa de Sevigne». Una colección de recordatorios cubanos de finales del Siglo XIX y muchos más.

fachada Chocomundo

Sala de publicidad

En esta dependencia del Museo Chocomundo exponemos cientos de objetos publicitarios con los que los fabricantes de chocolate obsequiaban a sus clientes para fidelizarlos. Destacan las huchas alemanas de chocolate Stollwerck junto a calendarios, álbumes, ceniceros, pitilleras, estereoscopios, caleidoscopios, etc. Y entre los carteles expuestos destaca el primer cartel que se hizo en España, se trata del cartel del chocolate Matías López, del año 1871.

Pasillos y corredores

Pasillos y corredores

No pierda detalle en nuestros pasillos que comunican las dependencias del Museo Chocomundo, en nuestros corredores encontrará expuestos cuadros al óleo de los personajes más célebres que contribuyeron en la historia del chocolate.

Tienda de Estepa

Tienda

Al final de la visita, ofrecemos a nuestros amigos que prueben nuestras especialidades chocolateras y se relajen en el mejor ambiente en nuestra cafetería y tienda.